Amérique latine : éducation et pandémie
Nuestras dos asociaciones, Amiguitos y Bailando Juntos, tienen como objetivo luchar contra la desnutrición de los niños menores de 12 años. Sabemos que los niños desnutridos sufren consecuencias físicas e intelectuales irreparables que les incapacitan de por vida, se haga lo que se haga después. Alimentarlos hoy significa que mañana podrán estudiar, trabajar y llevar una vida digna. Sin embargo, nuestras asociaciones nunca han perdido totalmente el interés por la educación de los niños que acuden a nuestros centros. Por ejemplo, el centro El Refugio acoge a niños internados y, además de proporcionarles alimentos, se ocupa de su educación hasta que dejan de estudiar. Asimismo, se ha creado un fondo especial en el centro María Auxiliadora para subvencionar la compra de uniformes para que los niños puedan ir a la escuela.
El impacto de la pandemia en la escolarización de los niños
La crisis de la Covid ha afectado especialmente a las trayectorias educativas de los niños pobres de América Latina. Para el 24 de marzo de 2021, UNICEF estima (Ref. 1) que el cierre parcial o total de escuelas en América Latina y el Caribe habrá privado de educación formal a unos 114 millones de estudiantes. Un año después del inicio de la pandemia, América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo la región con el mayor número de niños que aún no tienen acceso a la escolarización formal. De media, los niños de esta región han perdido 158 días de escolarización presencial.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por garantizar la continuidad de la enseñanza a distancia a través de plataformas virtuales, radio y televisión, las interrupciones escolares han tenido un impacto devastador en los resultados del aprendizaje, la protección, la salud, la salud mental y las perspectivas socioeconómicas de los estudiantes. Cuanto más tiempo pasen los niños sin ir a la escuela, menos probabilidades tendrán de volver. Se calcula que más de 3 millones de niños de ALC podrían abandonar la escuela de forma permanente como consecuencia de la pandemia.
En una región en la que, antes de la COVID-19, muchos alumnos no alcanzan los niveles básicos de matemáticas, lectura y escritura en la escuela primaria y secundaria, el impacto de una interrupción prolongada de la escolarización en los resultados del aprendizaje será grave y duradero.
Los efectos de COVID-19 en la tasa de analfabetismo
Según un estudio de la UNESCO (ref. 2 y 4), el número de niños que carecen de las habilidades básicas de lectura, que estaba en una curva descendente antes de la pandemia, debería haber disminuido de 483 millones a 460 millones en 2020. En cambio, el número de niños con dificultades se disparó a 584 millones el año pasado, aumentando más del 20% y borrando los progresos realizados en las dos últimas décadas. En el caso de América Latina y el Caribe, según un informe del Banco Mundial, el 71% de los alumnos del primer ciclo de secundaria son incapaces de comprender un texto de longitud media. Antes de la pandemia, esta cifra era del 55%. (Referencia 1)
El estudio de la UNESCO citado anteriormente (Ref. 2) indica que, aunque la vuelta a la situación anterior a la pandemia podría llevar una década, la recuperación podría producirse en 2024 si se realizan esfuerzos excepcionales para impartir cursos y estrategias de recuperación. Sin embargo, según los nuevos datos de una encuesta conjunta de la UNESCO y el UNICEF, sólo una cuarta parte de los estudiantes se benefician actualmente de estos programas de recuperación.
Más que las cifras, nos pareció interesante preguntar a los directores de los centros cómo se han adaptado ellos y sus familias a esta situación.
El testimonio de Marina: Cómo tuvo que adaptarse El Refugio para que los niños pudieran seguir estudiando
“Los colegios se cerraron en abril de 2020 y las familias de todos los alumnos empezaron a formarse para iniciarse en la virtualidad (era un tema nuevo para todos): aprender a manejar plataformas, correos electrónicos y otra forma de enseñar.
Habíamos enviado a todos los niños de vuelta a sus familias como medida de precaución. En aquel momento, el panorama de la pandemia era muy incierto y sentíamos el temor de que algunos de los niños pudieran infectarse en casa. Las vacaciones de mitad de curso se adelantaron en las escuelas y durante ese tiempo se formó a los profesores para que se ocuparan de la educación virtual.
En mayo, los niños comienzan las clases virtuales. Empezamos a trabajar con los niños a través de la plataforma Wasa desde sus casas. Revisaba todas las actividades de cada niño en la plataforma, y por teléfono o vía Wasa, les explicaba sus tareas. Luego me enviaban fotos de sus cuadernos y yo las remitía a la escuela.
Conseguimos recursos y pudimos conseguir tres teléfonos móviles para los adolescentes para poder trabajar con ellos.
Con su ayuda, con el dinero que nos enviaron cada tres meses, hemos conseguido alimentar a los niños y a sus familias. Muchos de ellos se quedaron sin trabajo. Y nuestra mayor preocupación era que nuestros niños no pasaran hambre. Así que, gracias a Dios, fue posible enviarles un mercado cada dos semanas, y ayudarles con el alquiler y los servicios públicos.
Desde aquí también se cargaron los teléfonos móviles para estudiar con ellos. Fueron meses muy duros, estudiar con los 14 niños a distancia fue un trabajo duro. También ayudamos a los hermanos menores de los niños a estudiar. Pero gracias a Dios lo logramos y por mucho, terminamos el 2020 con todos los niños que pasaron el año, y con nuestro alumno mayor que terminó la secundaria.
Volvemos a empezar en 2021 con una educación 100% virtual. Así que decidimos acoger a los niños en el Refugio, y para evitar el riesgo de contagio les hicimos el test de Covid al entrar (todos salieron negativos) y nos quedamos aquí con ellos durante todo el primer semestre, sin salir los fines de semana, sin ver a sus familias.
Aquí, nadie entró ni salió de la casa por precaución. Fueron unos meses muy especiales y maravillosos para volver a estar juntos después de tanto tiempo… Gracias a unos amigos, una empresa donó 10 ordenadores de segunda mano, los instaló y los niños pudieron conectarse a las aulas virtuales de aquí. Era más fácil estudiar con ellos.
En las vacaciones de mitad de año (junio de 2021), pensamos que era conveniente que se reunieran con sus familias y los enviamos a casa durante quince días. Una vez que regresaron, había menos riesgo de contagio y la vacunación había progresado. Así que todo el mundo volvió, las escuelas abrieron y nuestros niños también volvieron a la escuela.
Lo que la pandemia nos dejó en términos de educación: en general, todo el mundo tiene un bajo nivel de conocimientos en ciertas materias. Así que, mientras tanto, estamos estudiando mucho, reforzando en ellos todos los conocimientos académicos que les faltan. En cuanto a la adaptación al principio del curso escolar, no fue tan difícil, todos se adaptaron con relativa facilidad. Ahora todos estudian en las escuelas que los apoyan.
Testimonio del Padre Oscar
“En 2020 en Bolivia, las escuelas se cerraron, pero todos los niños pasaron al siguiente grado según la decisión del gobierno; pero como resultado, no tienen el nivel necesario para seguir su escolarización correctamente este año.
En 2021 el gobierno ha decidido introducir clases virtuales o, en algunos casos, semipersonales. Aquí, en el distrito, las clases virtuales no han tenido éxito porque las familias tienen poco o ningún acceso a Internet; la mayoría ni siquiera tiene un ordenador o un teléfono móvil. Algunos intentaron conseguir un teléfono para que sus hijos pudieran seguir sus clases a través de Zoom o Meet, pero los padres se vieron impotentes ante la tarea escolar y pidieron que se volviera a las clases presenciales. Sólo consiguieron volver a la semipresencialidad, es decir, que los niños iban a clase tres días a la semana y asistían a clases virtuales cuando podían.
Esta solución provocó un resurgimiento de la epidemia entre los niños y los profesores, y algunos de estos últimos murieron. Aunque el Ministerio de Educación exige el cumplimiento de estrictas normas de higiene y prácticas de barrera, desgraciadamente muchos adultos y niños no lo hacen y la tercera oleada de la Covid ha sido violenta aquí; lamentamos la muerte de algunos familiares en el barrio. Desde septiembre, la escuela ha retomado un ritmo más normal y la pandemia está retrocediendo. Pero sabemos que no estamos a salvo de una cuarta ola.”
Hacer un balance de la situación
La evidencia sugiere que hay que hacer todo lo posible para limitar el abandono escolar y la pérdida de aprendizaje entre los niños, y así tratar de evitar una “catástrofe generacional” (Refs 2 y 3). Esto significa dar prioridad a la educación en la recuperación, pero se calcula que el 65% de los gobiernos de los países de renta baja han recortado la financiación de la educación, frente al 35% de los países de renta alta.
En América Latina y el Caribe, la COVID-19 dejó al 97% de los estudiantes sin poder continuar su educación regular durante casi un año. Esto significa que se estima que 137 millones de niñas y niños no tienen ningún tipo de educación formal. Además de los déficits de competencias básicas en la escolarización que tendrán un impacto prolongado, se prevé un aumento del 15% del abandono escolar en un momento en el que la región de ALC presentaba las mayores desigualdades en el acceso de los estudiantes a una educación de calidad en el mundo, incluso antes de la pandemia. (Ref. 3)
En palabras de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO: “La crisis ha demostrado que la educación es un bien público mundial; hay que protegerla. (Ref. 4) En 2020, 1.600 millones de niños de todo el mundo se vieron afectados por el cierre de escuelas. Unos dieciocho meses después, en agosto de 2021, todavía hay 600 millones. (Ref. 5) Tres de cada cinco niños de todo el mundo que han perdido un año completo de escolarización viven en las regiones de América Latina y el Caribe. En México, las escuelas incluso cerraron el 23 de marzo de 2020 y no han vuelto a abrir desde entonces.
El panorama es desolador y tenemos que reaccionar con todos los miembros de nuestros centros.
[REF. 3] https://www.espaces-latinos.org/archives/98291
[REF. 4] https://www.lemonde.fr/international/article/2021/03/26/covid-19-la-fermeture-des-ecoles-est-une-catastrophe-generationnelle-selon-l-unesco_6074624_3210.html [REF. 5] https://www.ouest-france.fr/education/ecole/covid-19-rouvrir-les-ecoles-du-monde-entier-pour-eviter-un-fleau-social4745a7b4-09b1-11ec-82a5-fcae259b0fc1