La información que figura a continuación procede de un texto bien referenciado recibido de Aline Lambourg, presidenta de Quebracho, y de cartas enviadas por Consuelo, responsable de nuestros centros en Trujillo: agradecemos a ambas su envío. Se han encontrado algunos detalles en Wikipedia.
Inestabilidad política y bloqueos
Los partidos políticos están en crisis. Hay una gran pérdida de valores en la clase política. Los intereses particulares de los dirigentes de los partidos se anteponen a los del país. Se preocupan aún menos por las clases más pobres, que constituyen la mayoría de la población.
En las últimas décadas, la corrupción se ha desarrollado progresivamente a todos los niveles: en el ejecutivo, en el parlamento, en los gobiernos regionales, en los ayuntamientos… Los grandes consorcios de empresas nacionales e internacionales financian a los líderes de los partidos que mejor pueden favorecer sus intereses: en cada elección surgen nuevos partidos, muchos de los cuales desaparecen una vez pasadas las elecciones. La mayoría del personal político tampoco está suficientemente preparado para ocupar los puestos que se buscan. Una vez elegidos, muchos olvidan las promesas hechas a la población, favoreciendo a las empresas que les ayudaron, concediéndoles contratos para explotar las riquezas del país durante 10, 50 o 100 años, como el gas, el petróleo, la energía eléctrica, la pesca, los puertos, la explotación forestal, etc.
Durante el último proceso electoral se produjo una gran polarización de los ciudadanos:
- Un candidato de izquierdas apoyado por la extrema izquierda, Pedro Castillo, profesor de primaria y ex sindicalista, fue elegido en junio de 2021 por una mayoría muy ajustada (50,12% de los votos), gracias al voto mayoritario de la población andina, cansada de sentirse desatendida (educación, sanidad, etc.), y deseosa también de acabar con la forma en que los grandes consorcios están destruyendo el medio ambiente al explotar, para su propio beneficio, ríos, bosques y recursos naturales.
- La extrema derecha recibió los votos de quienes, a pesar de las promesas de Pedro Castillo, temen las expropiaciones, el cese de las inversiones, la fuga de capitales, el cierre de fábricas, la pérdida de empleos, en una palabra, que el país se convierta en una nueva Cuba o en una nueva Venezuela.
El país da la impresión de estar todavía en periodo electoral: los llamamientos a la elección de una Asamblea Constituyente; la votación del Congreso para destituir a varios ministros; el deseo de los diputados de reunir una mayoría para votar la destitución del Presidente, como ha ocurrido varias veces en el pasado. Esta oposición entre el legislativo (Congreso de los Diputados) y el ejecutivo (Presidente, Primer Ministro y Gobierno) crea una situación inestable
Un contexto político poco propicio para resolver los problemas concretos del país
- Situación sanitaria precaria: la variante Delta sigue siendo mayoritaria, la Omicron está progresando. El 80% de las personas de más de 11 años han recibido las dos primeras dosis de la vacuna; la tercera ha comenzado para los cuidadores y los ancianos. Vuelven a aplicarse toques de queda y otras restricciones en las zonas más afectadas.
- Difícil salida de la crisis económica y social provocada por la pandemia: se ha iniciado una recuperación económica, pero en un contexto social muy degradado (aumento de los precios que agrava la crisis alimentaria de la que un tercio de la población sufre por debajo del umbral de la pobreza (<100 dólares al mes): miles de familias obligadas a acudir a comedores sociales, cuyo número se ha disparado; falta de empleo por la quiebra de muchas pequeñas empresas durante el encierro. Y frente a esto, los bloqueos políticos impiden que el país sea gobernado de una manera que satisfaga las necesidades de la población.
- Escolarización socavada: 90% de las escuelas cerradas (los alumnos deben seguir las clases en línea, pero el 60% de los hogares no tienen conexión a Internet, el 95% incluso en las zonas rurales); muchos niños y adolescentes abandonan la escuela (graves consecuencias en términos de aprendizaje, bienestar y salud mental de los niños y adolescentes); reapertura no prevista antes de finales de marzo, con una mayor autonomía de las escuelas (riesgo de desigualdad entre los centros urbanos y las periferias). Otro problema: la contratación de profesores, muchos de los cuales han abandonado la profesión.
- Aumento de la inseguridad y la violencia: incremento espectacular de las extorsiones y los asesinatos perpetrados a plena luz del día por sicarios; Rosario (hermana de Consuelo) lo confirma: ¡sólo hay que salir a ciertas horas y no llevar nada encima, ni dinero, ni objetos de valor!